Entorno Virtual de Aprendizaje Cmq
Salta categorías
Categorías
Salta cursos disponibles
Cursos disponibles
Estandarizar los parámetros que orienten el proceso de atención a pacientes programados
para gastrostomía endoscópica percutánea, con el fin de proporcionar las mejores
condiciones de operación, funcionalidad y seguridad tanto del personal de salud
involucrados en la práctica médica, permitiendo garantizar la prestación óptima de los
servicios.
Estandarizar los parámetros que orienten el proceso de atención a pacientes programados para ligadura de hemorroides vía endoscopias, con el fin de proporcionar las mejores condiciones de operación, funcionalidad y seguridad tanto del personal de salud involucrados en la práctica médica, permitiendo garantizar la prestación óptima de los servicios.
Estandarizar los parámetros que orienten el proceso de atención a pacientes programados
para ligadura de varices esofágicas, con el fin de proporcionar las mejores condiciones de
operación, funcionalidad y seguridad tanto del personal de salud involucrados en la práctica
médica, permitiendo garantizar la prestación óptima de los servicios.
Estandarizar los parámetros que orienten el proceso de atención a pacientes programados
para colonoscopia, con el fin de proporcionar las mejores condiciones de operación,
funcionalidad y seguridad tanto del personal de salud involucrados en la práctica médica,
permitiendo garantizar la prestación óptima de los servicios.

La limpieza es la remoción mecánica de toda materia extraña en el ambiente, en superficies
y en objetos, utilizando para ello el lavado manual o mecánico. El propósito de la limpieza
es disminuir la biocarga (número de microorganismos) a través del arrastre mecánico.
Usualmente se utiliza agua y detergente para este proceso. Se recomienda, sin embargo,
emplear algún detergente, pues de esa manera se garantiza la eficacia del proceso de
limpieza.

Es así como la Unidad de Cuidados Intensivos se dedican a recuperar pacientes en estado
crítico, por medio de personal de salud muy calificado, que requiere unas competencias
profesionales y humanas especiales que les permitan desenvolverse en situaciones de alto
estrés eficazmente, con la mínima exposición del paciente a riesgos extra de su propia
condición que la hagan más crítica, además por las consecuencias que trae la presencia
de eventos adversos ya que aumentan la morbimortalidad de los pacientes, generan
aumento en tiempos de estancia, eleva costos de tratamiento, produce sentimientos de
desesperanza, angustia, estrés, tanto a todo el personal que participa del cuidado del
paciente, como al mismo paciente y su familia.

Estandarizar la atención en los procedimientos por parte de los profesionales de la salud
vinculados al manejo de pacientes al realizar PROCEDIMIENTO DE TRAQUEOSTOMIA,
para favorecer el tratamiento oportuno y disminuir la morbilidad y mortalidad de los pacientes

La toracocentesis es un procedimiento invasivo fundamental en el manejo de pacientes
con derrame pleural en unidades de cuidados intensivos. Se lleva a cabo con el
propósito de aliviar síntomas respiratorios significativos o para obtener muestras
diagnósticas precisas del líquido acumulado en la cavidad pleural. Utilizando equipo
estéril y técnicas guiadas por imagen, como la ecografía, se selecciona un punto de
acceso seguro para la inserción de una aguja o catéter, seguido de la extracción
controlada del líquido pleural. A pesar de ser generalmente segura, la toracocentesis
conlleva riesgos potenciales como neumotórax, hemorragia y complicaciones
relacionadas con la técnica o condiciones preexistentes del paciente. Es crucial seguir
protocolos rigurosos de esterilización, monitoreo post-procedimiento y manejo de
complicaciones para garantizar la seguridad y eficacia de este procedimiento en el
contexto crítico de la unidad de cuidados intensivos.

La paracentesis es un procedimiento médico que consiste en la extracción de líquido de la cavidad abdominal (líquido ascítico) mediante una aguja o un catéter. Puede ser diagnóstica para analizar la causa de la ascitis o terapéutica para aliviar síntomas al drenar grandes volúmenes

La desfibrilación y la cardioversión eléctrica (choque eléctrico externo) son dos tipos
de terapia que mediante la aplicación de un choque eléctrico de corriente continua consigue
revertir distintos trastornos del ritmo cardíaco. Su alta eficacia, facilidad de aplicación y
seguridad han contribuido a su gran difusión, estando disponibles en casi todos los ámbitos
de la asistencia sanitaria, e incluso los automáticos en lugares públicos, pudiendo ser
utilizados sin personal sanitario.
La desfibrilación se utiliza en los casos de parada cardiorrespiratoria, con el paciente
inconsciente, que presenta fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso. Son
mortales sin tratamiento.
La cardioversión eléctrica se emplea para revertir todo tipo de arritmias reentrantes, salvo
la fibrilación ventricular. El choque eléctrico es sincronizado con la actividad eléctrica del
corazón. Puede ser administrado de forma electiva o urgente, si la situación compromete la
vida del paciente


Dispositivo para monitorear un proceso de esterilización, diseñado
para responder con un cambio químico o físico característico, a una o más de las
condiciones físicas dentro de la cámara de esterilización, se coloca dentro de cada paquete
(control del paquete): En los paquetes de ropa, cubetas de instrumental y accesorios para
verificar contacto con el agente esterilizante.

El apoyo social se materializa en el trabajo en las redes de apoyo
social. Las redes sociales conforman el principal sistema de apoyo natural que tiene
una persona. El apoyo social en el trabajo aumenta la realización personal en el
trabajo, disminuye el agotamiento emocional y mejora las actitudes y conductas
negativas del sujeto hacia los demás (Gil Monte & Peiró, 1997 citado en Tonon,
2003).

El procedimiento de recibo y entrega de turno en enfermería es un proceso esencial para garantizar que los pacientes reciban atención continua, segura y de calidad. Este procedimiento asegura que la información relevante sobre el estado de los pacientes, tratamientos y situaciones críticas se transfiera de manera clara y completa entre los profesionales de la salud de los diferentes turnos.

Identificar para la Unidad de Cuidados intermedios y/o Intensivos los criterios explícitos para
recibir a un usuario diferido del servicio de urgencias, hospitalización de cualquier
complejidad u otra área intrahospitalaria, para asegurar una atención oportuna y segura

El catéter venoso central es un dispositivo que permite acceder a nivel cardiovascular de forma rápida y segura, por medio de una vena de gran calibre (8), que está indicado para la administración de medicamentos vesicantes y nutrición parenteral, mantener un estado circulatorio satisfactorio, equilibrio ácido - base, equilibrio hídrico e hidratación. Donde el profesional de enfermería debe brindar cuidados para la inserción, el mantenimiento y el retiro de este tipo de dispositivos.

En la UCI, el dolor es un síntoma con una incidencia aproximada del 50% (moderado
severo) tanto en pacientes médicos como quirúrgicos. Su presentación se asocia con la
respuesta aguda al estrés fisiológico que genera cambios en frecuencia cardíaca y
respiratoria, presión arterial, secreción neuro-endocrina, entre otros. Aproximadamente el
50% de los pacientes admitidos en las UCI son adultos mayores. Esta población
generalmente tiene un perfil de riesgo más alto para desarrollar múltiples morbilidades
relacionado por la presencia de factores como edad, polifarmacia, malnutrición y ausencia
de redes de apoyo. La admisión hospitalaria a un adulto mayor, generalmente implica la
admisión a la UCI en algún momento de la hospitalización; el dolor es una de las
manifestaciones percibidas con mayor frecuencia por estos pacientes en la unidad.

La nutrición parenteral requiere una preparación bajo estrictas normas de asepsia y antisepsia.
La existencia de una central de mezclas parenterales como parte de la Farmacia de la clínica,
busca que sea el Químico Farmacéutico quien cumpla la función de supervisar y asegurar que la
preparación de las soluciones sea adecuada, pues la presencia de personal especializado
aunada a la preparación centralizada disminuye costos e infecciones intrahospitalarias y asegura
la compatibilidad y estabilidad de las mezclas.

La gestión de un sistema de calidad basada en procesos
requiere una metodología que nos pertita el seguimiento de nuestro trabajo a
través de indicadores.
El plan de cuidados de enfermería es una herramienta imprescindible para
nuestro trabajo diario del enfermero. El proceso de hospitalización quirúrgica
requiere el registro de esos planes de cuidados, permitiéndonos con ello la
obtención de diferentes indicadores; objetivos de enfermería cumplidos al alta y
ejecución de las acciones del plan de cuidados. Dichos indicadores son la
base del registro de alta del informe de enfermería.


La evaluación nutricional puede hacerse en forma simple (subjetiva) nos permita conocer de
manera rápida el estado nutricional o en forma más completa (objetiva). Posteriormente en
los pacientes en los que se detecte desnutrición se procederá a una valoración nutricional
completa.

La limpieza hospitalaria al igual que el lavado de manos es de las más
importantes herramientas que han demostrado de forma indiscutible la reducción
francamente significativa del número de infecciones asociadas a los cuidados de la
salud.

La Fuga o Abandono No Programado de un paciente ingresado es considerado uno de los
eventos adversos que puede ocurrir en cualquier momento de la hospitalización, siendo más
frecuentes en los casos en los que los pacientes desconfían del entorno terapéutico o han sido
ingresados de forma involuntaria.
- Profesor: sistemas CMQ
La insuficiencia venosa crónica (IVC) es una enfermedad en la cual las venas son
disfuncionales para transportar la sangre unidireccionalmente hacia el corazón,
con un flujo que se adapte a las necesidades de drenaje tisular, la regulación de la
temperatura y la reserva hemodinámica, independientemente de su posición y
actividad (Martínez, 2008).
La etiología es multifactorial y puede incluir: incremento de la presión venosa
causada por bipedestación prolongada, incremento de la presión intraadominal,
factores congénitos y familiares (Jones, 2008). El mecanismo implicado en la
aparición de IVC es la incompetencia de las válvulas venosas, secundaria a la
destrucción de las mismas o por un defecto idiopático de la pared venosa que
produciría una dilatación excesiva y la separación de las válvulas agregar defectos
de pared (Veiras, 2002). El primer síntoma es la sensación de aumento de peso
en las piernas, posteriormente aparece edema, dolor y dilatación de las venas de
las extremidades inferiores (Slodka, 2006).
La IVC es una enfermedad de evolución crónica, ocasiona un deterioro progresivo
y significativo de la calidad de vida de los pacientes que la padecen (Rosas, 2006),
constituye una condición clínica con substanciales implicaciones epidemiológicas,
y es causa también de sintomatología limitante e incapacidad laboral con
importantes repercusiones económicas debido al número de bajas laborales e
ingresos hospitalarios que genera (Agus 2005; Martínez 2005).
La Infección Respiratoria Aguda, es el proceso infeccioso de cualquier área de las
vías respiratorias; puede afectar la nariz, oídos, faringe, epíglotis, laringe, tráquea,
bronquios, bronquiolos o pulmones. Debido a la posibilidad de afectar una o varias
partes de las vías respiratorias, es posible encontrar signos y síntomas de
infección variables, a saber: tos, fiebre diferentes grados de dificultad para
respirar, dolor de garganta, secreción nasal, dolor de oídos, etc.
Afortunadamente la mayoría de los niños con estos síntomas sólo padecen una
infección leve, y auto-limitada tal como un resfriado común o una bronquitis de
poca intensidad. Sin embargo, unos cuantos niños contraen neumonía que debe
ser tratada a tiempo por cuanto puede ocasionar la muerte como consecuencia de
un compromiso respiratorio progresivo a insuficiencia respiratoria o por una
invasión bacteriana que desencadene sepsis.
La infección aguda de vías respiratorias superiores (IAVRS) es la primera causa de enfermedad, en
México; igualmente es el primer motivo por el cual se busca atención médica. La enfermedad se
presenta en todos los grupos etarios; sin embargo, dos terceras partes de los casos observados en
la población general ocurren en pacientes pediátricos; aproximadamente una tercera parte suceden
en menores a 4 años de edad.
Los niños presentan entre 2 a 4 episodios de infección respiratoria, anualmente; sin embargo, no es
raro que presenten 5 a 8 episodios de refriado común al año. En el 80 a 90% la etiología es viral
(ENSANUD 2012); estos episodios de infección son generalmente benignos y se auto limitan en
corto tiempo. En una proporción menor, entre 15 hasta 30% de los casos en niños y entre 5 hasta
20% en adultos, la etiología es bacteriana: Streptococcus pyogenes (Estreptococo β hemolítico del
grupo A EBHA), Streptococcus Pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae, Neisseria meningitidis y
Neisseria gonorrhoeae. Con base en lo expresado previamente, es posible afirmar que la mayoría
de los pacientes con IAVRS solo requieren de tratamiento sintomático. El uso de antibióticos sólo
está justificado en casos específicos de infección bacteriana. Snellman L 2013
La urolitiasis, o litiasis del tracto urinario, es la agregación de cristales en la orina, en la mayoría de las veces compuestos de oxalato de calcio. Los litos del tracto urinario son los
responsables del cólico renal, que es la presentación sintomática más común de laurolitiasis. El cólico renoureteral se presenta tradicionalmente como un dolor unilateral depresentación súbita, espasmódico, de gran intensidad, generalmente localizado en el flancoo fosa renal, que incrementa a un pico de intensidad máximo y luego disminuye antes deincrementarse nuevamente, y se acompaña, ocasionalmente, de hematuria macroscópica.
El dolor se puede irradiar en algunas ocasiones a los testículos, al pene o a los labios
mayores, y los cálculos distales pueden presentarse con micción lenta y dolorosa.
(estranguria). Se pueden asociar también síntomas vagales como náusea o vómito. (Sewell
J, 2017)
El cólico renoureteral es una entidad de presentación común, que frecuentemente requiere de atención y múltiples consultas en los servicios de Urgencias para su correcto diagnósticoy tratamiento. Muchas veces los pacientes no presentan sintomatología alguna, hasta quese presenta el dolor en el flanco o el dolor abdominal, siendo una manifestación clínicatípica directamente ocasionada por la obstrucción.
Las fracturas de mandíbula son causa de discapacidad funcional y morbilidad estética que invalidan laboral y socialmente al paciente que la padece.
La detección de divertículos en el colon es uno de los
hallazgos incidentales más comunes realizados durante una
colonoscopia1. La incidencia de la diverticulosis y la de la
enfermedad diverticular del colon han aumentado de forma
global en los últimos anos: ˜ afectan a personas más jóvenes y,
debido a la morbimortalidad asociada, se está convirtiendo
en una carga significativa para los sistemas nacionales de
salud2. La enfermedad diverticular del colon es una condición común con presentación clínica variable y su espectro
clínico abarca desde la sola presencia de síntomas hasta el
desarrollo de diversas complicaciones.
La otitis media aguda es una enfermedad del oído medio, de inicio súbito, que se caracteriza por la presencia de líquido, asociada a signos y síntomas de infección local.
Amigdalectomia