Cursos disponibles

En la UCI, el dolor es un síntoma con una incidencia aproximada del 50% (moderado severo) tanto en pacientes médicos como quirúrgicos. Su presentación se asocia con la respuesta aguda al estrés fisiológico que genera cambios en frecuencia cardíaca y respiratoria, presión arterial, secreción neuro-endocrina, entre otros. Aproximadamente el 50% de los pacientes admitidos en las UCI son adultos mayores. Esta población generalmente tiene un perfil de riesgo más alto para desarrollar múltiples morbilidades relacionado por la presencia de factores como edad, polifarmacia, malnutrición y ausencia de redes de apoyo. La admisión hospitalaria a un adulto mayor, generalmente implica la admisión a la UCI en algún momento de la hospitalización; el dolor es una de las manifestaciones percibidas con mayor frecuencia por estos pacientes en la unidad.

Estandarizar los parámetros que orienten el proceso de atención a pacientes programados para ligadura de hemorroides vía endoscopias, con el fin de proporcionar las mejores condiciones de operación, funcionalidad y seguridad tanto del personal de salud involucrados en la práctica médica, permitiendo garantizar la prestación óptima de los servicios.



Estandarizar los parámetros que orienten el proceso de atención a pacientes programados para ligadura de varices esofágicas, con el fin de proporcionar las mejores condiciones de operación, funcionalidad y seguridad tanto del personal de salud involucrados en la práctica médica, permitiendo garantizar la prestación óptima de los servicios.


Estandarizar los parámetros que orienten el proceso de atención a pacientes programados para gastrostomía endoscópica percutánea, con el fin de proporcionar las mejores condiciones de operación, funcionalidad y seguridad tanto del personal de salud involucrados en la práctica médica, permitiendo garantizar la prestación óptima de los servicios.


Estandarizar los parámetros que orienten el proceso de atención a pacientes programados para colonoscopia, con el fin de proporcionar las mejores condiciones de operación, funcionalidad y seguridad tanto del personal de salud involucrados en la práctica médica, permitiendo garantizar la prestación óptima de los servicios.


La nutrición parenteral requiere una preparación bajo estrictas normas de asepsia y antisepsia. La existencia de una central de mezclas parenterales como parte de la Farmacia de la clínica, busca que sea el Químico Farmacéutico quien cumpla la función de supervisar y asegurar que la preparación de las soluciones sea adecuada, pues la presencia de personal especializado aunada a la preparación centralizada disminuye costos e infecciones intrahospitalarias y asegura la compatibilidad y estabilidad de las mezclas.

La evaluación nutricional puede hacerse en forma simple (subjetiva) nos permita conocer de manera rápida el estado nutricional o en forma más completa (objetiva). Posteriormente en los pacientes en los que se detecte desnutrición se procederá a una valoración nutricional completa.

Dispositivo para monitorear un proceso de esterilización, diseñado para responder con un cambio químico o físico característico, a una o más de las condiciones físicas dentro de la cámara de esterilización, se coloca dentro de cada paquete (control del paquete): En los paquetes de ropa, cubetas de instrumental y accesorios para verificar contacto con el agente esterilizante.

La desfibrilación y la cardioversión eléctrica (choque eléctrico externo) son dos tipos de terapia que mediante la aplicación de un choque eléctrico de corriente continua consigue revertir distintos trastornos del ritmo cardíaco. Su alta eficacia, facilidad de aplicación y seguridad han contribuido a su gran difusión, estando disponibles en casi todos los ámbitos de la asistencia sanitaria, e incluso los automáticos en lugares públicos, pudiendo ser utilizados sin personal sanitario. La desfibrilación se utiliza en los casos de parada cardiorrespiratoria, con el paciente inconsciente, que presenta fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso. Son mortales sin tratamiento. La cardioversión eléctrica se emplea para revertir todo tipo de arritmias reentrantes, salvo la fibrilación ventricular. El choque eléctrico es sincronizado con la actividad eléctrica del corazón. Puede ser administrado de forma electiva o urgente, si la situación compromete la vida del paciente

Estandarizar el procedimiento para la preparación del paciente en la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI CMQ) antes de la realización de estudios de imágenes diagnósticas, con el fin de garantizar la realización oportuna del mismo y asegurando la calidad y precisión de las imágenes, minimizando los riesgos para el paciente durante el proceso.

El apoyo social se materializa en el trabajo en las redes de apoyo social. Las redes sociales conforman el principal sistema de apoyo natural que tiene una persona. El apoyo social en el trabajo aumenta la realización personal en el trabajo, disminuye el agotamiento emocional y mejora las actitudes y conductas negativas del sujeto hacia los demás (Gil Monte & Peiró, 1997 citado en Tonon, 2003).

El procedimiento de recibo y entrega de turno en enfermería es un proceso esencial para garantizar que los pacientes reciban atención continua, segura y de calidad. Este procedimiento asegura que la información relevante sobre el estado de los pacientes, tratamientos y situaciones críticas se transfiera de manera clara y completa entre los profesionales de la salud de los diferentes turnos.

Identificar para la Unidad de Cuidados intermedios y/o Intensivos los criterios explícitos para recibir a un usuario diferido del servicio de urgencias, hospitalización de cualquier complejidad u otra área intrahospitalaria, para asegurar una atención oportuna y segura

El catéter venoso central es un dispositivo que permite acceder a nivel cardiovascular de forma rápida y segura, por medio de una vena de gran calibre (8), que está indicado para la administración de medicamentos vesicantes y nutrición parenteral, mantener un estado circulatorio satisfactorio, equilibrio ácido - base, equilibrio hídrico e hidratación. Donde el profesional de enfermería debe brindar cuidados para la inserción, el mantenimiento y el retiro de este tipo de dispositivos. 

La limpieza es la remoción mecánica de toda materia extraña en el ambiente, en superficies y en objetos, utilizando para ello el lavado manual o mecánico. El propósito de la limpieza es disminuir la biocarga (número de microorganismos) a través del arrastre mecánico. Usualmente se utiliza agua y detergente para este proceso. Se recomienda, sin embargo, emplear algún detergente, pues de esa manera se garantiza la eficacia del proceso de limpieza.

La gestión de un sistema de calidad basada en procesos requiere una metodología que nos pertita el seguimiento de nuestro trabajo a través de indicadores. El plan de cuidados de enfermería es una herramienta imprescindible para nuestro trabajo diario del enfermero. El proceso de hospitalización quirúrgica requiere el registro de esos planes de cuidados, permitiéndonos con ello la obtención de diferentes indicadores; objetivos de enfermería cumplidos al alta y ejecución de las acciones del plan de cuidados. Dichos indicadores son la base del registro de alta del informe de enfermería.

La sujeción terapéutica consiste en el empleo de sistemas de inmovilización mecánicos para el tórax, las muñecas, los tobillos, etc. Debe aplicarse con discreción y con garantía de seguridad. La principal acción de enfermería es impedir las conductas que obligan a usar las sujeciones, recurriendo a ellas como último recurso.

La limpieza hospitalaria al igual que el lavado de manos es de las más importantes herramientas que han demostrado de forma indiscutible la reducción francamente significativa del número de infecciones asociadas a los cuidados de la salud.

La Fuga o Abandono No Programado de un paciente ingresado es considerado uno de los eventos adversos que puede ocurrir en cualquier momento de la hospitalización, siendo más frecuentes en los casos en los que los pacientes desconfían del entorno terapéutico o han sido ingresados de forma involuntaria.

Este curso tiene como objetivo capacitar al personal de salud en la identificación, gestión y aplicación de alertas sanitarias e informes de seguridad relacionados con dispositivos médicos.

El SARLAFT es el sistema de prevención y control que deben implementar los agentes que componen el SGSSS para la adecuada gestión del riesgo de Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo (LA/FT), en virtud del cual, tales agentes deben adoptar procedimientos y herramientas que contemplen todas las actividades que realizan en desarrollo de su objeto social y que se ajusten a su tamaño, actividad económica, forma de comercialización y demás características particulares